El director Oliver Stone y el actor James Woods conversan sobre la película de 1986 Salvador
Salvador tiene lugar en el mismo año en que Monseñor Oscar Romero es asesinado. Es una película recomendable por ello, porque nos muestra una realidad de ese país, y aparece Monseñor Romero y parte de una de sus grandes homilías.
Si no has visto la película entonces no recomiendo ver esta entrevista.
En una conmemoración por los 10 años desde el asesinato de Monseñor Romero, celebrado el 24 de marzo de 1990 en Washington, DC., Estados Unidos.
La Carta Original
17 de febrero de 1980, Monseñor Oscar Arnulfo Romero
"El 22 de enero, Romero escribió en su diario que se había abierto fuego
contra una gran manifestación pacífica de organizaciones de izquierda,
matando a mucha gente. Sólo de las escaleras de la catedral se
recogieron once cuerpos. El gobierno dijo a Romero que ellos no eran
responsables, pero Romero escribió: «Muchas voces de testigos señalaban
que los guardias que estaban en el balcón del Palacio Nacional habían
tiroteado a la muchedumbre», al igual que harían durante el funeral del
propio Romero. Unas cuantas semanas después, cuando se anunció que los
Estados Unidos estaban considerando la ayuda militar al gobierno, Romero
escribió una carta de protesta al presidente Jimmy Carter." - Sitio "Comites Romero" .org
Señor Presidente:
En estos últimos días ha aparecido en la Prensa Nacional una noticia que me ha preocupado bastante: Según ella su gobierno está estudiando la posibilidad de apoyar y ayudar económica y militarmente a la Junta de Gobierno.
Por ser usted cristiano y por haber manifestado que quiere defender los Derechos Humanos me atrevo a exponer mi punto de vista pastoral sobre esta noticia y hacerle una petición concreta.
Me preocupa bastante la noticia de que el Gobierno de Estados Unidos esté estudiando la manera de favorecer la carrera armamentista de El salvador enviando equipos militares y asesores para “entrenar a tres batallones salvadoreños en logística, comunicaciones e inteligencia”. En caso de ser cierta esta información periodística, la contribución de su Gobierno en lugar de favorecer una mayor justicia y paz en El Salvador agudiza sin duda la injusticia y la represión en contra del pueblo organizado que muchas veces ha estado luchando porque se respeten sus derechos humanos más fundamentales.
La actual Junta de Gobierno y sobre todo las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad desgraciadamente no han demostrado su capacidad de resolver, en la práctica política y estructuralmente, los graves problemas nacionales. En general sólo han recurrido a la violencia represiva produciendo un saldo de muertos y heridos mucho mayor que los regímenes militares recién pasados cuya sistemática... violación a los derechos humanos fue denunciada por la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La brutal forma como los cuerpos de seguridad recientemente desalojaron y asesinaron a ocupantes de la sede de la Democracia Cristiana a pesar de que la Junta de Gobierno y el Partido- parece ser -no autorizaron dicho operativo es una evidencia que la Junta y la Democracia Cristiana no gobiernan el país sino el poder político está en manos de militares sin escrúpulos que lo único que saben hacer es reprimir al pueblo y favorecer los intereses de la oligarquía salvadoreña...
Si es verdad que en noviembre pasado “un grupo de seis americanos estuvo en El Salvador (...) suministrando doscientos mil dólares en máscaras de gases y chalecos protectores e instruyendo sobre su manejo contra las manifestaciones” Ud. mismo debe estar informado que es evidente que a partir de entonces los cuerpos de seguridad con mayor protección personal y eficacia han reprimido aún más violentamente al pueblo utilizando armas mortales...
Por tanto, dado que como salvadoreño y Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador tengo la obligación de velar porque reine la fe y la justicia en mi país, le pido que si en verdad quiere defender los derechos humanos:
Prohiba se dé esta ayuda militar al Gobierno Salvadoreño.
Garantice que su gobierno no intervenga directa o indirectamente con presiones militares, económicas, diplomáticas, etc., en determinar el destino del pueblo salvadoreño...
En estos momentos estamos viviendo una grave crisis económico-política en nuestro País, pero es indudable que cada vez más el pueblo es el que se ha ido concientizando y organizando y con ello ha empezado a capacitarse para ser el gestor y responsable del futuro de El Salvador y el único capaz de superar la crisis....
Sería injusto y deplorable que por la intromisión de potencias extranjeras se frustrara el pueblo salvadoreño, se le reprimiera e impidiera decidir con autonomía sobre la trayectoria económica y política que debe seguir nuestra patria.
Supondría violar un derecho que los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla reconocimos públicamente -cuando dijimos- “La legítima autodeterminación de nuestros pueblos que les permita organizarse según su propio genio y la marcha de su historia y cooperar en un nuevo orden internacional...” (Puebla, 505).
Espero que sus sentimientos religiosos y su sensibilidad por la defensa de los derechos humanos lo moverán a aceptar mi petición evitando con ello un mayor derramamiento de sangre en este sufrido país...
Monseñor Oscar Romero (Siervo de Dios) interpretado por Raúl Julia en la película Romero de 1989.
Raúl Julia
"Quiero hacer un llamado de forma especial a los hombres del ejército. Hermanos, cada uno de ustedes es uno de nosotros. Somos la misma Gente. Los agricultores y los campesinos que asesinan son sus hermanos y hermanas. Cuando escuchan las palabras de un hombre que les dice que asesinen, piensen en su lugar en las palabras de Dios, "¡No matarás!" Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contraria a la Ley de Dios. En Su nombre y en el nombre de nuestra gente atormentada que ha sufrido mucho, y cuyos lamentos gritan al cielo: Les imploro, les ruego, les ordeno, ¡Cese la represión...!"
La homilía del 23 de Marzo de 1980:
Óscar Romero
Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la Ley de Dios que dice: NO MATAR... Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios... Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla... Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado... La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el Gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre... En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión...!
"Pues esta es la voluntad de Dios: que obrando el bien, cerréis la boca a los ignorantes insensatos. Obrad como hombres libres, y no como quienes hacen de la libertad un pretexto para la maldad, sino como siervos de Dios." (1 Pedro 2, 15,16)
SANCTORUM MATER
Instrucción sobre el procedimiento instructorio diocesano o eparquial en las causas de lo santos.
Por José Card. Saraiva Martins
Prefecto de la de la Congregación de las Causas de los Santos
17 de mayo de 2007,
Artículos seleccionados:
Art. 4 - § 1. La causa de beatificación y canonización se refiere a un fiel católico que en vida, en su muerte y después de su muerte tuvo fama de santidad, viviendo heroicamente todas las virtudes cristianas; o bien goza de fama de martirio porque, siguiendo al Señor Jesucristo más de cerca, sacrificó su vida en el acto del martirio.
§ 2. 5e llama Siervo de Dios al fiel católico del que se ha iniciado la causa de beatificación y canonización.
Art. 117 - § 1. Según las disposiciones del Papa Urbano VIII, se prohíbe que a un Siervo de Dios se tribute culto público eclesiástico sin la previa autorización de la Santa Sede[160].
§ 2. Esas disposiciones no impiden la devoción privada a un Siervo de Dios y la difusión espontánea de su fama de santidad o de martirio y de la fama signorum.
Desde el momento de la introducción de la causa, al fiel cuya
canonización se pretende se le llama siervo de Dios. El hecho de que un
fiel sea siervo de Dios no prejuzga de ningún modo su santidad; es más,
se pueden ofrecer sufragios (Misas de difuntos y oraciones) por su alma. (Pedro María Reyes Vizcaíno, en su artículo "El proceso de beatificación y canonización")
Salvador es una película estadounidense de 1986 escrita por Oliver Stone y Richard Boyle, y dirigida por Oliver Stone. Protagonizada por James Woods.
La representación de Stone simpatiza con los agricultores revolucionarios de izquierda, pero en una escena importante critica el asesinato de prisioneros. Critica fuertemente el apoyo de Estados Unidos a los militares de derecha aliados con los escuadrones de la muerte, concentrándose en los asesinatos de cuatro monjas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan. La representación de Stone de la Iglesia Católica como una fuerza de justicia refleja los eventos en aquellos tiempos, ejemplificado en el sermón político del Arzobispo Óscar Romero, el cual está basado casi palabra por palabra en el discurso que hizo Romero antes de ser asesinado por un escuadrón de la muerte.
La película fue nominada a dos Premios de la Academia Oscar a Mejor Actor (Woods) y a a Mejor Guión Escrito directamente para la pantalla (Stone y Boyle).
Duración: 122 minutos
Trama
Richard Boyle es un periodista que no encuentra trabajo en Estados Unidos, su esposa lo ha abandonado, y no tiene dinero. Boyle se junta con su amigo, Doctor Rock, y sin que este lo sepa, se dirigen a El Salvador, donde Boyle espera reunirse con una antigua enamorada, encontrar trabajo como periodista cubriendo la guerra civil.
Elenco
James Woods ... Richard Boyle
James Belushi ... Doctor Rock
Michael Murphy ... Ambassador Thomas Kelly
John Savage ... John Cassady
Elpidia Carrillo ... María
Tony Plana ... Major Maximiliano 'Max' Casanova
Colby Chester ... Jack Morgan - State Department Analyst
Cynthia Gibb ... Cathy Moore
Will MacMillan ... Colonel Bentley Hyde Sr.
Valerie Wildman ... Pauline Axelrod
José Carlos Ruiz ... Archbishop Romero
Jorge Luke ... Colonel Julio Figueroa
Juan Fernández ... Army Lieutenant
Salvador Sánchez ... Human Rights Leader
Rosario Zúñiga ... Human Rights Assistant
Esta película de Oliver Stone es fuerte, violenta, con escenas sexuales, es una película para mayores. Si bien el protagonista es católico, y en alguna parte se confiesa, no es una película católica. Pero para aquellos que hayan visto, o quieran ver la película Romero, sobre Monseñor Óscar Romero, esta es una buena forma de profundizar en la guerra civil del país, y ver otra versión del asesinato de Romero, y la violación y asesinato de las monjas meses después.
Cathy Moore, personaje interpretado por Cynthia Gibb, está basado en la misionera católica Jean Donovan, quien fuera violada y asesinada junto a tres monjas católicas. Choices of the Heart (1983) es una película que se centra en Jean Donovan y Oscar Romero.
Choices of the Heart es una premiada película para la televisión estrenada en 1983 sobre la vida de Jean Donovan, el Arzobispo Óscar Romero y otras tres religiosas que fueron asesinadas en El Salvador durante la guerra civil de ese país.
La película está basada en hechos reales
Cathy Moore, personaje interpretado por Cynthia Gibb en la película de Oliver Stone Salvador, está basado en la misionera católica Jean Donovan.
Trama
El 24 de marzo de 1980, Romero fue asesinado, y otras tres monjas católicas y un misionero católico fueron asesinados el 2 de diciembre de 1980, por los escuadrones de la muerte salvadoreños, posiblemente respaldados por Estados Unidos. Tres de las mujeres dedicaron sus vidas a ayudar a refugiados y personas enfermas durante años. Jean Donovan había estado en El Salvador durante más de dos años ayudando devotamente a niños. Donovan les comenta en varias cartas a su familia en Estados Unidos que fue Dios quien la llevó a El Salvador. Estas mujeres fueron violadas, torturadas y asesinadas a balazos por un escuadrón de la muerte de El Salvador.
Hubo intentos por parte de los gobiernos estadounidenses y salvadoreños de ocultar estos asesinatos.
Producción
La mayor parte de la película fue filmada en México. Mike Farrell interpreta a Robert C. White, el entonces embajador para El Salvador de Estados Unidos bajo la presidencia de Jimmy Carter, quien se encuentra con interferencias oficiales y sin cooperación durante la investigación de estas mujeres. Martin Sheen aparece como Matt Phelan, un sacerdote católico de Dublin a quien Jean Donovan conoce cuando pasaba un año de Universidad en Irlanda.
Elenco
Melissa Gilbert ... Jean Donovan
Peter Horton ... Doug Helen Hunt ... Cathy
Mary McCusker ... Hermana Maura Clarke
Mari Gorman ... Hermana Ita Ford
Pamela Bellwood ... Hermana Dorothy Kazel
Patrick Cassidy ... Patrick
René Enríquez ... Arzobispo Romero
Mike Farrell ... Embajador Robert E. White Martin Sheen ... Padre Phelan
Demián Bichir ... Armando
Enrique Lucero ... Coronel Rojas
Delores Devine ... Gwen
George Belanger ... Padre Rich
Romero (1989) es una película que cuenta la historia del asesinato del Obispo salvadoreño Óscar Romero, interpretado por Raul Julia. Richard Jordan interpreta a un cercano amigo de Romero, el también mártir, sacerdote Rutilio Grande. También aparecen en la película los actores Ana Alicia y Harold Gould.
Romero fue la primer gran producción de Paulist Pictures, conocida por la producción de la serie televisiva Insight. La película se estrenó en 1989 en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Dirigida por el realizador australiano John Duigan y producida por el fundador de Paulist Picturesm el padre Ellwood (Bud) Kieser. El compositor Gabriel Yared creó la música de la película.
Arzobispo Oscar Romero: Quiero hacer un llamado de forma especial a los hombres del ejército. Hermanos, cada uno de ustedes es uno de nosotros. Somos la misma Gente. Los agricultores y los campesinos que asesinan son sus hermanos y hermanas. Cuando escuchan las palabras de un hombre que les dice que asesinen, piensen en su lugar en las palabras de Dios, "¡No matarás!" Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contraria a la Ley de Dios. En Su nombre y en el nombre de nuestra gente atormentada que ha sufrido mucho, y cuyos lamentos gritan al cielo: Les imploro, les ruego, les ordeno, ¡Cese la represión...!
La homilía del 23 de Marzo de 1980:
Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la Ley de Dios que dice: NO MATAR... Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios... Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla... Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado... La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el Gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre... En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión...!
Elenco
Raul Julia ... Arzobispo Óscar Romero
Richard Jordan ... Padre Rutilio Grande, SJ
Ana Alicia ... Arista Zelada
Eddie Velez ... Teniente Columa
Alejandro Bracho ... Padre Alfonzo Osuña
Tony Plana ... Padre Manuel Morantes
Harold Gould ... Francisco Galedo
Lucy Reina ... Lucia
Al Ruscio ... Obispo Estrada
Tony Perez ... Padre Rafael Villez
Robert Viharo ... Coronel. Ernesto Dorio
Harold Cannon ... General Humberto
Claudio Brook ... Obispo Flores
Martin LaSalle ... Obispo Rivera y Damas
Eduardo López Rojas ... Obispo Cordova
En Wikipedia aparece lo siguiente, al parecer esta información fue sacada del libro Raúl Juliá: Actor and Humanitarian, por Bárbara C. Cruz (1998):
Raúl Juliá fue criado en una familia católica, estudió en el Colegio Espíritu Santo en hato Rey, un colegio privado católico. En su juventud su familia seguía una estricta doctrina jesuita, incluso traían niños de la calle a su casa para ayudarlos. Su madre recibió un reconocimiento por la Universidad Católica de Ponce, debido a sus esfuerzos. Juliá terminó sus estudios escolares en el Colegio San Ignacio de Loyola, donde participó en obras de William Shakespeare, como Julio César, Hamlet, Rey Lear y La Tempestad. Estuvo un año en la universidad católica de Fordham.
Juliá aceptó el rol del Monseñor Romero debido a su naturaleza política, buscando atraer atención a los problemas de esa región de Centroamérica. Para prepararse para el rol leyó el diario personal de Romero y su autobiografía además de escuchar las grabaciones con sus mensajes y de sus Misas, esto llevó a que el actor regresara a la Iglesia Católica. Estuvo casado dos veces, con magda Vasallo (1965-1969) y finalmente con Merel Poloway, desde 1976 hasta su muerte, quien era judía, ambos decidieron no educar a sus hijos en una religión, creyendo que era mejor dejarles a ellos la decisión cuando fuesen mayores.
El Papa Benedicto XVI en su discurso a los obispos de El Salvador, pronunciado el jueves 28 de febrero de 2008 dijo:
En su mayoría, el pueblo salvadoreño se caracteriza por tener una fe viva y un profundo sentimiento religioso. El Evangelio, llevado allí por los primeros misioneros y predicado también con fervor por pastores llenos de amor de Dios, como Mons. Óscar Arnulfo Romero, ha arraigado ampliamente en esa hermosa tierra, dando frutos abundantes de vida cristiana y de santidad.
El Cielo Abierto es un documental mexicano, escrito y dirigido por Everardo González. Producida por Martha Orozco y Everardo González. Fue estrenada el 11 de febrero de 2011. Tiene una duración de 100 minutos. Distribuida por Planet MED S.L
“Como una película emocionante, una épica sobre la guerra y un retrato de un hombre bondadoso que fue asesinado por proteger los derechos de los oprimidos, en la que el espectador tendrá la oportunidad de ver una Iglesia lejana a la que tenemos el día de hoy,” es como prefiere definir Everardo González este documental.
Documental que se centra en los 3 años durante los cuales Monseñor Romero, Obispo de El Salvador, sufrió una profunda transformación espiritual e ideológica que culminaría con su asesinato durante una misa a razón de un sermón que llamaba a la paz y a acabar con los asesinatos.
Sinopsis
Trama
Diario Personal de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, la relación de sus Cartas, las Homilías transmitidas desde la YSAX, vistas a través de personajes que padecieron junto con él, el gran temor del estallido de La guerra en el Salvador.
Primero fue la palabra, luego la bala asesina y a continuación el silencio. Así comienza el documental sobre Monseñor Óscar Arnulfo Romero, la voz de los sin voz en El Salvador, el pastor que en medio de una de las guerras civiles más crudas del continente, se atrevió a decir que la misión de la Iglesia es la identificación con los pobres. Monseñor Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980, en uno de esos crímenes largamente anunciados, aspecto que El cielo abierto trabaja como un destino inevitable dado lo que ocurría en ese país.
Comentarios
El director señaló "El corazón de la película está en Óscar Arnulfo Romero, en lo que su figura provoca sobre todo en este tiempo en que la Iglesia es tan cuestionada. Además es una película empática, pues te pone en los zapatos del otro en momentos en que hay que tomar decisiones sobre asuntos complicados. Cuando monseñor Romero sabe que va a ser asesinado, hace que uno se pregunte qué haría en esa situación. Eso nos sacude a todos. Es algo que toca al espectador."
El siguiente comentario fue realizado por Perla Schwartz el 12 de febrero de 2011.
Estamos ante un documental sumamente crudo y veraz que se arma a partir de más de 40 testimonios de amas de casa, militares, ex militares, gente de la iglesia, oficinistas, activistas sociales, más material de archivo para dar cuenta del sometimiento dekl pueblo salvadoreño a una serie de angustias y donde Monseñor Romero, se erige como una luz de esperanza.
“El cielo abierto” es un buen documental que da cuenta de un fragmento de la historia reciente de América Latina, donde el espectador se hallará confundido ante tanta barbarie e injusticia. En todo momento se evita una postura panfletaria, basta con mostrar, para que el espectador pueda creer y a partir de ahí reflexionar.
“El cielo abierto” es un documental conmovedor, que pone el dedo en la llaga en tópicos como la impunidad y la injusticia. Everardo González da un justo retrato de la desigualdad en América Latina, de la imposibilidad de combatir a las fuerzas tiránicas.
Y lo más importante es la entrega fílmica de un carismático líder religioso contestatario e invencible, hasta que un gatillero cegó su vida , en los 80, al estar oficiando una misa.
“El cielo abierto” es un valioso documental, ver hacia a tras a la historia de un pueblo es comprender lo que sucede en el aquí y ahora.